“La performance escapa a la reproducción y a la repetición pues se refiere siempre al presente y desaparece en el momento de su presentación.”




CONTENIDO

· caminar
· efímero
· más de uno
· registro
· pensar la performance         
· curadoría



CV

Vanessa Hernández Gracia
Vive y trabaja en San Juan, Puerto Rico. Artista, curadora independiente y codirectora del espacio de arte independiente, El Lobi. Obtuvo un máster en arte público en la Universidad Politécnica de Valencia (2012), un diploma de estudios avanzados en dibujo en la Universidad de Castilla-La Mancha (2004), y un bachillerato en escultura de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico (1999). Ha participado en varias residencias artísticas entre ellas, Résidence Internationale, ISBA, Formation Réseau Européen (Besanzón, Francia, 2012) y el Puerto Rico Artist Fellowship Program (MASS MoCA, MA, 2019). Por su producción artística ha recibido becas de instituciones como Art Matters (2015), Beta Local (2017), National Association of Latino Arts and Culture (2019), Foundation for Contemporary Arts (2020) y el Centro para la Economia Creativa junto a Mellon Foundation (2022).

Ha ofrecido charlas sobre arte contemporáneo y performance en Martinica, Honduras, Guatemala, Colombia y Puerto Rico. Ha presentado sus performances en Puerto Rico, Honduras, República Dominicana, España, Francia, Estados Unidos, Colombia, entre otros. Se destacan sus proyectos curatoriales: 4ta Trienal Poli/Gráfica de San Juan: América Latina y el Caribe. Imágenes desplazadas/Imágenes en el espacio (junto a Gerardo Mosquera y Alexia Tala) y El espacio común, Museo de Arte de Puerto Rico. 


︎  ︎



CONTACTO

vanessahernandezgracia@gmail.com


inicio

©Vanessa Hernández Gracia
Desposeerse, 2012
Vídeo performance 
Valencia, España

En Desposeerse analizo la percepción que tenemos acerca del espacio doméstico y el espacio público a través de la provocación de situaciones o acciones fuera de lo común. Mientras que en el espacio doméstico, asociado a la seguridad y el acogimiento, propongo una acción sutil pero a su vez violenta y desenfrenada, sugiero que el espacio público puede utilizarse como lugar de reposo y pausa. Con esa aseveración establezco un paralelismo entre la documentación no visual y los lugares de pausa, ya que ambos pretenden abrir paso hacia una manera alternativa de experimentar, por un lado la performance y por otro, el espacio público. Una experiencia marcada por el interés de abrir campo a nuevas percepciones.





La espera, 2012
Recorrido
Fragmento de pieza sonora
Valencia, España

La performance colectiva propone que el individuo se exponga a conocer la ciudad de forma íntima mediante un recorrido individual, no guiado, hacia un destino desconocido. En la acción anónima pueden participar cuántas personas lo deseen, sólo deben estar dispuestas a seguir una serie de instrucciones mínimas:

1. Una persona elige, al azar, un destino (calle y número) en la ciudad y se lo comunica a otras personas.
2. Las personas eligen un día y hora y salen de su casa en dirección al destino. El recorrido debe realizarse a pie, sin utilizar mapas, y se documentará de la manera que cada cual prefiera, excepto fotografías y vídeo.
3. Una vez en el destino, los participantes se comprometen a esperar la llegada de los demás, hasta que haga falta.
4. La acción finaliza cuando todos los participantes se reúnen en el destino.

A través de la acción se procura que cada individuo construya el recorrido a partir de los elementos que decida extraer de la ciudad. A su vez, se le pide que lo documenten mediante cualquier medio que estimen oportuno, pero que no esté ajustado a la imagen fotográfica.
En La espera se propone que la práctica estética no se documente con imágenes, sino que se enfatice su carácter experiencial a través de otros mecanismos de registro como son: la grabación de audio, el relato, la recolección de objetos, el cuaderno de notas, etc., de forma tal que la ciudad se presente tanto como un lugar para ser cartografiado y como espacio para el intercambio de experiencias. Se pretende estudiar la ciudad, no desde un enfoque urbanístico, sino desde el punto de vista íntimo de quien transita por ella.





“Desnudarme, apartarme de mi identidad para arroparme con el olor de un ser querido, entrar en su piel, adquirir de forma espontánea su postura... y repetir esta secuencia de acciones de forma cíclica para vestirme con la imagen de otro hasta volver a ser yo. Este proceso de identificación ha representado una experiencia de profunda empatía que me ha permitido expandir mi percepción del otro y de mi misma, al verme reflejada en mis compañeros. Además, me ha ofrecido la oportunidad de reflexionar acerca de la ósmosis que se da al generarse un vínculo de amistad donde las identidades de las personas se mezclan enriqueciéndose.”
-Chiara Sgaramella
Participante de la acción "Sin título (pieza para cinco o siete)"

“Trasladar un patrón de movimiento casi maquinal a esta acción es lo primero que me llamó la atención. Quizás fuera lo que menos me convenciese, pero a su vez, esa claridad sintética y circular de rotación, así como la disposición de los participantes, definitivamente no quisieran convencer de nada. Posteriormente pensé que no sería ya maquinal, sino evidente, este proceder en el espacio. Precisamente se convirtió en algo natural, en un juego. Y resulta curioso que justamente esté yo aquí haciendo distinciones en que si quedaba natural o no, y si yo estaba de acuerdo con ello o no, cuando la acción (para mí) trataba de hablarnos de la ruptura de esos binomios. Pero es curioso, de forma tan sencilla y abierta. Permitía descubrirte en ella más que descubrirla. Por esto mismo no puedo evitar tener en cuenta mi situación respecto a los participantes en la acción, no solo como compañeros de máster, sino como personas que por entonces comenzaba a conocer.”
-Sergio Velasco
Observador de la acción "Sin título (pieza para cinco o siete)"



Sin título (pieza para cinco o siete), 2011
con Catalina Moreno, Chiara Sgaramella, Rubén Espada y Cero Moreno
Acción
35 min.
Facultad de Bellas Artes
Universidad Politécnica de Valencia

Invité a un grupo de estudiantes del Máster de Producción Artística a participar en una performance colectiva que provocara un espacio para reflexionar acerca de las relaciones interpersonales y el sentido de colectividad y colaboración. Me interesaba explorar las relaciones interpersonales que surgen a corto plazo, y que en ocasiones, permiten crear lazos afectivos entre personas unidas por una experiencia en común. En la acción, la ropa de cada participante, como referente de identidad y particularidad, es el elemento que les une. El intercambio de ropa es la acción que genera el discurso de la performance, mientras que la cantidad de participantes, corresponde a un interés personal por la dinámica de los números impares. A diferencia de La espera, que también es una performance colectiva, Sin título (pieza para cinco o siete), es además una acción colaborativa. La performance propone lo siguiente:

1. Las personas participantes, cinco o siete, forman un círculo y comienzan a desvestirse, lentamente, colocando cada pieza de ropa en el suelo.
2. Una vez desvestidos, pasan su ropa a la persona que está a su derecha y se visten con la ropa que le colocan delante.
3. La acción culmina cuando cada una de las personas ha vestido la ropa del resto.
4. El orden de la acción puede ser alterado según el acuerdo al que lleguen los participantes.
Sin título (pieza para cinco o siete) fue presentada posteriormente en la exposición Cartografías ajenas: reflexiones acerca de la documentación en el performance , allí la acción la realizaron cinco personas y experimentó algunos cambios en su organización. Fueron los(as) participantes quienes la ajustaron según las especificaciones del lugar y sus criterios particulares. Al grupo los une lazos de amistad, tienen entre veinte y treinta años y cuentan con una formación en artes plásticas, además, son nacidos en Puerto Rico.

La posibilidad de que una performance se ajuste a las condiciones del lugar de su presentación, me parece importante ya que habla de su capacidad de adaptación y apertura, además, resulta una manera de desligarse del concepto de autoría y darle mayor autonomía a la acción. La versión que se presentó de la pieza en Puerto Rico no fue documentada mediante imágenes. Sólo se repartieron unos cuadernos con el propósito de que el público pudiese anotar sus reflexiones acerca de la performance. Una selección de fragmentos de los cuadernos, forma parte del apéndice que acompaña ésta investigación y se proponen como otra manera de abordar la documentación desde el punto de vista del público.





La carrera, 2012
en colaboración con Sergio Velasco

Esta acción surge bajo la idea de las relaciones transitorias entre los alumnos-artistas en este contexto, limitadas en la mayoría de casos tanto temporal como espacialmente. Por ello, la acción consiste en una carrera de relevos de dos equipos de alumnos del máster. Cada equipo correrá en una ubicación distinta, aunque arquitectónicamente idéntica. Son los pasillos de despachos para profesores de la facultad, los cuales se caracterizan por su amplia longitud. Con un equipo en cada planta, las carreras comenzarán simultáneamente y serán cronometradas. El relevo (arena) se cederá a los extremos de cada pasillo. El equipo que menos tarde, ganará la competición.





Cartografías ajenas, 2011
Recorrido
Cuaderno de notas
Valencia, Puçol y Alzira

Exploración del espacio público a través de una cartografía personal realizada desde el anonimato.

La experiencia del recorrido anónimo y su registro mediante el texto, supuso una manera de abordar la performance desde un plano sensorial. A través del ejercicio que supuso hacer un esfuerzo por bloquear las imágenes visuales y concentrarme en lo sonoro, pude identificar cuán subordinados estamos al imperio de lo visual lo que ha supuesto que dejemos de lado el resto de los sentidos. Mientras realizaba el ejercicio, tomé conciencia de la riqueza de la experiencia sonora, pues a través del sonido, pude identificar otra manera de percibir el espacio urbano. Un modo que me permitía construir imágenes propias, de ejercitar la imaginación. Ya la imagen no tenía un fin ilustrativo sino que poseía un carácter de mayor autonomía y por tanto, mayor libertad.

El punto de partida de la acción fue el siguiente:

1. En la estación de tren se elige un destino al azar y, a lo largo del trayecto, se registra, sólo mediante textos copiados en un cuaderno de notas, la mayor cantidad de sonidos posibles (incluyendo voces). Es imprecindible intentar obviar las imágenes.
2. Una vez en el lugar de destino, se repite el ejercicio en diversos espacios públicos tales como plazas, calles, terrazas, etc.
3. En el trayecto de vuelta al lugar de origen, se continúa el ejercicio.
4. La acción debe realizarse durante al menos tres días consecutivos, o cuantos se estimen necesarios, hasta completar el cuaderno de notas.

En Cartografías ajenas, un cuaderno de notas, 9 x 14 cm y 80 páginas, es el único documento que registra los recorridos realizados del 23 al 26 de octubre de 2011. Aquí se reproduce un fragmento del contenido del texto:

“plaça major
-sombra
perdón, (valenciano) (idioma incomprensible), (motor), (arrastre)
javi ven a casa es que vale vale la maleta
vale (idioma incomprensible) (pájaros,
motor) (arrastre, pájaros, golpe al metal,
motor fuerte, golpe, arrastre, motor
fuerte, pájaros), (idioma incomprensible,
arrastre), (cadenas, golpe metal), hey,
(pájaros, motor, arrastre, pájaros),
(idioma incomprensible), y si no (valenciano),
(pájaros, motor), (grito, idioma
incomprensible, motor, pájaros, pasos,
arrastre) anda no o no (risa) (idioma
incomprensible, pájaros, motor), ...”




USE CAUTION, 2009
Recorrido
Nueva York, EEUU

Performance que explora y profundiza en los posibles diálogos entre el estudio del lugar específico, en este caso circunscrito a un espacio público, y el uso del relato producto de las memorias y procedente de un entorno privado e íntimo. Ambos coinciden y se entremezclan para producir una acción que habla desde la nostalgia, y a su vez, busca implicar al público. Por una parte, el recorrido genera un relato el cual se documenta de varias formas. Un cuaderno de notas en el que escribo detalles de mi experiencia, desde datos (horas, nombres de lugares, dibujos) hasta descripciones de mi estado anímico y emocional. Un fotógrafo que registra el recorrido y enfatiza en diversos elementos que permitan reconocer los lugares de tránsito y las reacciones de las personas alrededor de la acción. Y finalmente, una persona que, aunque no conoce la ciudad, sirva de guía alrededor de ella y se encargue de que la ruta se cumpla según lo propuesto.


La performance no es una caminata a la manera de las derivas situacionistas, ya que ésta cumple con un objetivo específico marcado por un lado por mis memorias y, por el otro, por el cometido de llegar a un lugar en el que culmina el recorrido y da paso a la acción de cara al público.

Se trata de un recorrido en el que se realiza una acción anónima, el público que transita por las calles de Nueva York (con excepción de los que tienen conocimiento de la exposición) desconocen que lo que se está llevando a cabo es una práctica artística a su alrededor, de la que ellos, indirectamente, forman parte. Mientras una vez se traslada la acción a la galería, el público completa el recorrido a través de una participación, más o menos activa. Esta reflexión me conduce a las acciones anónimas que Adrian Piper y Vito Acconci realizaban en las calles de la misma ciudad durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, y que marcaron el inicio de un estudio a profundidad de los espacios urbanos a través de la experiencia activa de la performance.





Sin título, 2009
con Rafael Miranda
Hato Rey, Río Piedras y Bayamón
video performance

Trabajo cuyo punto de referencia es la pieza Aus der Mappe der Hundigkeit, (1968) de VALIE EXPORT (Linz, Austria, 1940). De la intervención de EXPORT me interesaba su capacidad de, mediante una acción fuera de lo común, poner en duda el comportamiento social de los individuos en el espacio público. Como escenario de la acción elegimos varios espacios públicos y privados (centro comercial, zona bancaria, plazas), identificados con diversos estratos sociales, en el área metropolitana de San Juan de Puerto Rico. A diferencia de la pieza de EXPORT, ambos ocupamos el lugar del perro, lo que provocó un análisis sociológico más contundente ya que las reacciones de la gente variaban dramáticamente de acuerdo a quien estaba en el suelo.

Sin título se muestra al público como una pieza de vídeo performance que intenta sintetizar nuestra experiencia de llevar la performance más allá de los límites del espacio institucional. Sin embargo, quienes formamos parte de ella, tanto el equipo de documentación como los artistas, estuvimos de acuerdo en que una acción de tal intensidad es imposible trasmitirla a través del vídeo. Entonces, ¿cómo elegir el medio de presentación cuando se trata de una experiencia performativa cargada de fugacidad y espontaneidad?